ESTÍMULO VERDE:
SOBRE ÁRBOLES Y EMPLEO ALREDEDOR DEL MUNDO
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.”
Antonio Machado
El 30 de diciembre de 2021 se dictó en Colombia la ley 2173, una particular legislación en materia ambiental con implicancias directas en el orden del empleo.
En efecto, con el propósito de recuperar zonas deforestadas, la norma establece la creación de “Áreas de Vida” protegidas e impone a los empleadores de grandes y medianas empresas, a su costo y cargo, la obligación de plantar dos árboles por trabajador dependiente en forma anual, con vigencia a partir del mes de diciembre de 2022.
Con respecto a los detalles de su implementación, por ejemplo, los lugares donde se ubicarán estas zonas especiales de preservación ecológica o las especies de árboles involucradas en la siembra –que deben ser autóctonas y estar previamente aprobadas-, la ley remite a la decisión de las autoridades técnicas y administrativas competentes en la materia.
No obstante, el texto claramente indica que los empleadores deben asumir la siembra a su costo y cargo (art. 6° parágrafo 3), a la vez que la actividad debe realizarse en horario laboral, como una actividad interna propia de la empresa (art. 6° parágrafo 7).
El texto completo de la norma puede consultarse aquí:
En cuanto a la recepción del programa las opiniones son tanto favorables como críticas.
Es evidente que la finalidad de “restauración y conservación ecológica del territorio, a través de la siembra de árboles para la creación de bosques y el aumento de la cobertura vegetal” que menciona el art. 1° de la ley 2173 como objetivo de la norma, es altamente plausible. No obstante, la imposición del costo a los empleadores no ha pasado inadvertida, generando reparos.
Así, se ha escrito en medios periodísticos:
“Este tipo de leyes nos alertan sobre la necesidad de darle una mirada a nuestro planeta, nos hacen más conscientes de la importancia de nuestros ecosistemas y nos llaman a la acción. Sin embargo, también debemos tener en cuenta que es una regulación más para las empresas, implica más costos laborales y debemos recordar que la prioridad hoy, debería ser generar más empleo. ¿Qué pasará con las empresas que ya cuentan con programas ambientales? ¿Será esta Ley una imposición adicional a los programas ambientales que están en curso en el sector privado? Como dicen en Libertank “es mejor un incentivo positivo que una imposición”.”1
Y otro tanto en redes sociales.2
Al otro lado del mundo, en Pakistán, también se desarrollaron planes que vinculan la plantación de árboles con el empleo, pero utilizando una política diferente a la de Colombia.
En efecto, durante el año 2020 y con el impacto económico negativo de la cuarentena Covid 19 en el empleo (en especial sobre los trabajadores menos calificados y jornaleros), Pakistán reformuló un proyecto de años anteriores, destinado originariamente a la reforestación de predios estatales y denominado el “Tsunami del Billón de Árboles”3. Así fue que, bajo la novedad de la pandemia, se utilizó el programa para incorporar a los desocupados a la siembra de plántulas y permitirles obtener algún ingreso, aun cuando fuera mínimo.4
De este modo se gestionaron dentro un mismo proyecto dos objetivos de gran actualidad mundial: la conservación ecológica por un lado y, por el otro, la creación de puestos de trabajo.
Así lo resalta el portal Al Jazeera al comentar este programa: los “esfuerzos de «estímulo verde» son un ejemplo de cómo los fondos que tienen como objetivo ayudar a las familias y mantener la economía en funcionamiento durante los cierres por la pandemia también podrían ayudar a las naciones a prepararse para la próxima gran amenaza: el cambio climático.”5
Como puede advertirse, el tema resulta atractivo. Son dos conceptos con alta imagen positiva y extendida estima: la preservación del medio ambiente y del trabajo. Ambos además, en un estado generalizado de debate y ebullición y con un lugar preferente en las agendas mundiales.
Pero romantizar sin más esta actividad bajo el mero espejismo de las nobles ideas sería un gran error: plantar árboles se considera uno de los trabajos más duros existentes.
Según la BBC6 es una tarea “muy extenuante y muy difícil. Los plantadores de árboles pueden caminar en promedio 16-17 km y, a veces, plantar alrededor de 1600 árboles por día. Los trabajadores pueden gastar el equivalente calórico de una persona que ha corrido un maratón, teniendo que cargar bolsas de 50 libras de árboles jóvenes enganchadas a su cinturón todo el día mientras cavan, plantan y repiten durante diez horas, a menudo en una rotación de cuatro días y un día libre.”
.
Coincide también la revista National Geographic: “Imagínate despertar al amanecer en un campamento, a un par de cientos de millas del pequeño pueblo más cercano. Marchar aún más en la tierra salvaje hasta llegar a un claro hecho por el hombre. Cargar equipo que pesa aproximadamente 50 libras. Abrirse camino a través de un terreno empinado y traicionero, agachándose de vez en cuando para meter una plántula de abeto o un abeto en el suelo de manera constante. Continuar hasta la puesta del sol. Repetir al día siguiente. Y el siguiente Y el siguiente. Durante todo un verano, mientras los insectos se dan un festín con tu carne expuesta. Tal es la realidad de la plantación de árboles, un trabajo que emplea a miles de jóvenes canadienses cada año.”7
Cuenta una trabajadora: “el trabajo es brutal… hoy en día no se trabaja más de 12 horas al día. Y, básicamente, todo lo que haces es comer, trabajar y dormir…. Todo se hace a mano y con pala. Eso es algo que no ha cambiado desde que comencé a plantar hace más de 20 años. Tienes que navegar entre rocas y troncos, y a veces tienes que cavar… a través de la basura y los escombros, o tal vez en un pantano.. Y si tu calidad, en general, no es más del 95%, tienes que regresar y replantar esos árboles y no recibirás pago por ello…”8
Es así que por las exigencias físicas que demanda esta tarea, en los países desarrollados es difícil encontrar trabajadores para la actividad, dispuestos a enfrentar condiciones laborales tan rigurosas, y por ello las políticas laborales, cuando existen, son más difusas.
En Canadá, donde la actividad forma parte no sólo de la ecología sino de la producción de la madera (a largo plazo), la plantación de árboles es un empleo en general estacional y propio de los estudiantes, que buscan generar ingresos o pagar deudas trabajando en las vacaciones.9 En Nueva Zelanda los salarios ofrecidos son altos, entre 300 y 400 dólares zelandeses diarios, y aun así la mayor dificultad es encontrar quien quiera hacer el trabajo10, que las autoridades públicas ofrecen en general a los pueblos originarios como un aliciente para salir de la desocupación. En Estados Unidos se trata de actividad mayoritariamente a cargo de los trabajadores migrantes temporarios con visas especiales (H.2B), por lo que la cobertura de las vacantes depende de la cantidad de visas autorizadas la autoridad federal, limitación que imposibilita conseguir el número de trabajadores suficientes.11
Con todo y pese a los obstáculos, que no pueden minimizarse al momento de pensar políticas ambientales y laborales, plantar árboles es un bálsamo, una reivindicación de la naturaleza y para algunos, un proyecto de vida nueva cuando las presiones de la rutina agotaron el espíritu12.
Más allá de las dificultades y posibles equivocaciones en la implementación de planes y programas, es una apuesta al optimismo y una tarea generosa, ya que los frutos de este trabajo, al igual que las consecuencias negativas, serán patrimonio de las generaciones del futuro.
[1] Comentario de Catalina Escobar Pérez en https://360radio.com.co/las-areas-de-vida-de-la-ley-2173-de-2021-opinion/
[1] https://twitter.com/LIBERTANK_/status/1486304128485801987
https://twitter.com/LIBERTANK_/status/1486304131870515203
https://twitter.com/LIBERTANK_/status/1486304133728681985
[1] https://www.lonelyplanet.com/articles/pakistan-ten-billion-trees
[1] El Primer Ministro de Pakistán incluso flexibilizó las medidas de distanciamiento social en este programa a fin de permitir su continuidad.
[1] https://www.aljazeera.com/news/2020/4/29/pakistans-virus-idled-workers-hired-to-plant-trees[1] https://www.bbc.co.uk/programmes/articles/3Pdg2Xq5Hz00lfJfKvsdBkq/tree-planting-canada
[1] https://www.nationalgeographic.com/culture/article/tree-planting-rite-of-passage-young-canadians?cmpid=org=ngp::mc=social::src=twitter::cmp=editorial::add=twp20200112culture-resurftreeplanting::rid=&sf227849716=1[1] https://theworld.org/stories/2021-11-04/professional-tree-planting-its-combination-between-industrial-labor-and-high
[1] https://www.cbc.ca/news/canada/tree-planting-becoming-full-time-employment-for-youth-1.2625700
[1] https://www.stuff.co.nz/business/farming/109810764/400-a-day-to-plant-trees-but-no-one-wants-the-job
[1] https://thehill.com/blogs/congress-blog/energy-environment/575796-who-is-going-to-plant-all-those-trees-thunes-bill
[1] https://www.insider.com/quit-my-job-and-went-tree-planting-changed-my-life-2022-1